RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD DE LOS CREYENTES Y EL MUNDO DE LOS EXCLUIDOS

2RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD DE LOS CREYENTES
Y EL MUNDO DE LOS EXCLUIDOS

(Al encuentro de las Periferias)
Reg. nº 1328/17
Palabras de S.S. FRANCISCO:
“Quiero expresar con dolor que, la peor discriminación que sufren los pobres, es la falta de atención espiritual…”
(num. 200 de “La alegría del Evangelio”)
PPRROOPPÓÓSSIITTOO
Tras la mirada a nuestro alrededor a que nos invitaba el pliego anterior, concretamente, con este segundo, la Delegación de Pastoral Social nos mueve a reflexionar sobre el origen o las causas de dicha situación de exclusión o desigualdad.
Así mismo, nos invita a ponderar el valor de nuestra actuación como miembros de la Comunidad de Creyentes en relación con la preocupación del Papa Francisco: “La peor discriminación que sufren los pobres, es la falta de atención espiritual”.
Para ello hoy:
1. MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR con espíritu crítico y procuramos un juicio honesto:
1.1. Entre 2009 y 2015, todos los grupos sociales redujeron sus ingresos, eso sí, a medida que aumentaba la renta, la capacidad para resistir el impacto de la crisis ha sido mayor.
«Para la clase media y los grupos más pobres la reducción de sus ingresos ha sido mucho más intensa que para los grupos de población con mayores ingresos», afirma EAPN.
Dicho de otra forma, «son los más pobres los que han pagado las consecuencias de la crisis».
(www.eldiario.es/temas/pobreza/)
1.2. El VI Informe sobre El Estado de la Pobreza (seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009-2015), revela que España es el tercer país con mayor desigualdad de la UE, después de Rumania y Serbia: «La desigualdad en España entre el 20% con más ingresos de la población y el 20% con menos ingresos es de 7 veces, mientras que, en la UE, es de 5,2 veces».
Asimismo, en nuestro país, entre las comunidades autónomas más pobres y las menos pobres, hay una diferencia porcentual de 30 puntos. Concretamente, las tasas Arope más altas están en Andalucía (43,2%) y Ceuta (41,7%), y las más bajas corresponden a Navarra (13%) y el País Vasco (17,6%). «El Arope segrega a España en dos mitades, comprobándose la clara insuficiencia de instrumentos a nivel estatal para luchar contra esta desigualdad». (www.europapress.es/epsocial/)
El propósito de esta iniciativa que ofrecemos es descubrir el tipo de relaciones pastorales entre la comunidad cristiana y el mundo de los excluidos
1.3. La pobreza es heredada: España es el tercer país en la UE, en razón de la extensión de la pobreza infantil tras Rumanía y Bulgaria. Esta situación se caracteriza por la vinculación de la existencia de niños pobres y su inclusión en familias de esta condición, y el riesgo de que esa pobreza sea heredada, es decir, de la mayor posibilidad de transmisión intergeneracional de dicha pobreza.
El riesgo de heredar esta pobreza es mayor en el caso de las familias con padres que se han casado jóvenes y que tienen sus hijos pronto, y también en el de las personas que se tienen que incorporar tempranamente al mercado de trabajo tras la finalización de sus estudios obligatorios.
En cualquier caso, como factores condicionantes de la T.I.P., los estudios realizados destacan la falta de educación en los padres y la presencia de carencias económicas a lo largo de la adolescencia o juventud del individuo, demostrando al mismo tiempo la menor responsabilidad del sujeto para salir de la pobreza mediante un esfuerzo individual que la que corresponde a la acción social o del estado.
Al comparar los datos sobre la pobreza infantil entre España y Europa observamos como valores extremos:
Pobreza severa: Países Bajos 1%, Eslovenia 5%, España 15,5%, Bulgaria 20,2%, Rumanía 22%, siendo la media en la Europa de los 27 el 7,8%.
Pobreza relativa: Europa nórdica (Dinamarca y Noruega) 10%, España 30%, Bulgaria 32%, Rumanía 38%.
En España contra el riesgo de pobreza del 23% para hijos de padres españoles, el de los hijos de inmigrantes es del 55. El riesgo de pobreza es 5 veces superior para hijos de padres que no han completado la primera etapa de la educación secundaria que para aquellos cuyos padres han completado estudios superiores y de 1,5 superior a los que han terminado la segunda etapa de la secundaria. Los hijos de etnia gitana alcanzan el 71% y los de nacionalidad distinta a la de la Europa de los15, llegan al 53.
(La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. Informe Fundación FOESA, Madrid 2016.)
1.4. Una de cada cinco personas que acude a Cáritas consigue trabajo.
La crisis ha provocado que las organizaciones que trabajan con los más desfavorecidos deban ampliar sus horizontes para dar una salida a situaciones dramáticas. Un tarea que en el caso de Cáritas comienza con un análisis de cada caso, continúa con la formación y el acompañamiento en la búsqueda de un empleo, entre otros pasos. Un trabajo de atención por el que pasaron 70.971 personas y en el que se invirtieron más de 40 millones, según ha destacado Cáritas.
(www.elcorreo.com/)
2. REFLEXIONAMOS en grupo:
Desde los primeros días de la Iglesia los pobres ocuparon un lugar preferente en su reflexión y atención. Aquellos mensajes y comportamiento de Jesús “vended vuestros bienes y dad limosnas” (Lc. 12, 33) y “cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mi me lo hicisteis” (Mt., 25, 40) cuajaron en fórmulas de ayuda mutua: “no había entre ellos ningún necesitado,” pues los que poseían tierras o casas las vendían, traían el dinero de lo vendido ….y se distribuía a cada uno según lo que necesitaba”. (Hch, 4, 33.)
Aunque con fórmulas muy diferentes a las que hoy provocan la pobreza, según tiempo y circunstancias, los Santos Padres apuntaban ya las causas que provocaban y mantenían la pobreza de la población. Algunas respondían a comportamientos personales; otras se debían bien a causas fortuitas o provocadas por la organización de la sociedad. Algunos ejemplos lo ilustran:
AYER
Personales: “surgió una murmuración de los griegos porque sus viudas eran mal atendidas en nel servicio cotidiano.” (Hch. 6, 1)
“El pan que retienes del hambriento; de los desnudos, el vestido que guardas en el arca; el calzado que se apolilla en tu casa, es del descalzo; y el dinero que entierras, es del necesitado.” (San Basilio. S.-V)
El poder: “no es sin más provechoso todo poder elevado, sino cuando se administra bien, cuando beneficia a los súbditos….” (San Isidoro. S-VI-VII)
“A los pobres y ricos hizo Dios de una misma tierra que soporta a unos y otros. Sin embargo, por humano derecho dice el hombre: esta finca es mia. Por derecho humano que es lo mismo que decir por derecho de los emperadores”. (San Agustín. S. VI)
Causas fortuitas: “en verano la estación misma procura mucho alivio a los pobres…. La estación misma del año les pone una mesa improvisada…. y todavía tienen otro alivio que es la facilidad del trabajo….. todas las fuentes de ingresos son sus manos, no tienen otras…. el invierno, por el contrario, el hambre les consume por dentro las entrañas y el frio por fuera los deja ateridos les mata las carnes…. y juntamente con lo anterior, se les quita el trabajo, pues nadie toma a jornal…..ni se les llama para ser vicio alguno; no queda sino que se les tienda las manos de gente misericordiosa.” (San Juan Crisóstomo. S.-IV-V)
HOY
Los tiempos actuales han aumentado la complejidad de la pobreza, sus causas y soluciones. Pero el espíritu que la provoca sigue siendo el mismo que AYER. S.S.Francisco lo señala en la Exhortación Apostólica “ La alegría del evangelio”. (=E.G.)
Sistema económico-político:
“Como consecuencia de una economía de exclusión e inequidad….grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida…los excluidos no son explotados, sino desecho, sobrantes.” (S.S. Francisco nº 53 E.G.)
“La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar….Los planes asistenciales, que atienden ciertas urgencias, solo deberían pensarse como respuestas pasajeras….mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres….renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera, y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva, ningún problema” (E.G. 202)
“El mal consentido que es la injusticia tiende a expandir su potencialidad dañina y a socavar silenciosamente las bases de cualquier sistema político y social por más sólido que parezca….un mal enquistado en las estructuras sociales de una sociedad tiene siempre un potencial de disolución y muerte. Es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro mejor….Esto se ve todavía más irrit5ante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es la corrupción profundamente arraigada en muchos países-en sus gobiernos, empresarios e instituciones- cualquiera que sea la ideología política de los gobernantes.” (E.G. 59-60)
3. DIALOGAMOS entre todos tomando como líneas de referencia:
– Las tareas de la Iglesia para con sus miembros y, sobre todo, para con el mundo de los excluidos, tareas tales como: el análisis de los problemas y sus causas, la denuncia profética, la propuesta de criterios de discernimiento y de actuación, la educación, la acción solidaria y caritativa, la atención material y espiritual.
– Las conclusiones obtenidas a partir de la lectura del primer pliego.
NNOOSS PPRREEGGUUNNTTAAMMOOSS
Con independencia de lo que cada uno pueda entender por pobreza o mundo de excluidos:
• “Personas obligadas a la mendicidad”.
• “Personas con graves dificultades para el acceso a bienes de consumo de primera necesidad (alimentación, vestido, vivienda…)”.
• “Personas afectadas de pobreza multidimensional a las que se identifica por la falta de acceso a bienes y servicios considerados como necesarios en el entorno en el que se vive. Esta clase de pobreza, llamada relativa o carencial, se mide por indicadores de privacidad, entre los que podemos señalar: No poder pagar vacaciones al menos una vez a la semana al año, no poder comer carne o pescado cada 2/3 días, carecer de TV, teléfono móvil, carecer de vivienda…”.
1. ¿Serías capaz de señalar el origen o las causas de la pobreza y la exclusión que nos rodea?
2. ¿Qué opinas sobre dichas causas, y en qué medida podemos responsabilizar de las mismas a los propios afectados o a las estructuras imperantes: políticas, sociales, económicas, etc,?
3. Ante la exclusión social y sus consecuencias, ¿cómo evalúas la actuación de la comunidad creyente a la que perteneces?
4. ¿cuál es la respuesta particular que tú ofreces a esa realidad?
a. En materia de denuncia profética.
b. En el ámbito de la formación religiosa y la atención espiritual a los excluidos
c. En materia de acción solidaria y caritativa.
5. ¿Qué opimas de la presencia de los excluidos en tu comunidad?, ¿forman parte de los distintos grupos que en ella funcionan?, ¿participan en las actividades que en ella se realizan o se limitan a recibir las atenciones de caridad?
Cuaresma 2017