CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS PROYECTO ARCIPRESTAZGO: El Salvador – Centroamérica DESARROLLO GANADERO SOSTENIBLE EN TRES COOPERATIVAS AGRÍCOLAS
DESARROLLO GANADERO SOSTENIBLE EN TRES COOPERATIVAS AGRÍCOLAS
IMPORTE TOTAL 55.078,00 €
AL FRENTE DEL PROYECTO D. Oscar Recinos
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE LA REFORMA AGRARIA REGION CENTRAL BENEFICIARIOS DIRECTOS: 307 INDIRECTOS: 1535
1.- RESUMEN DEL PROYECTO El Salvador actualmente cuenta con una población de 6,2 millones de habitantes aproximadamente. A su vez, ha dejado de ser un país tradicionalmente agroexportador y se ha ido convirtiendo, en años recientes, en un país de industria maquiladora e importador de productos alimenticios básicos. Esta situación es general para todo el país y afecta especialmente a los pequeños productores que han visto cómo los precios de los insumos agrícolas han experimentado un alto crecimiento en estos últimos años. El proyecto se ejecutará en el Dpto. de La Libertad, concretamente en el municipio de Tamanique, cuya estructura poblacional es mayoritariamente rural (el 70,8% vive en áreas rurales) en una población de 13.500 habitantes aproximadamente. La tasa de analfabetismo ronda el 30% de la población adulta. En el municipio se cultivan principalmente los granos básicos, especialmente el maíz y en pequeñas parcelas de baja productividad. A pequeña escala cultivan también café y bálsamo y a nivel doméstico crian ganado porcino y aves de corral. Entre los principales problemas que enfrentan los pequeños productores se encuentran el desempleo y la falta de oportunidades para invertir en el desarrollo agropecuario. La economía de estos pequeños productores agropecuarios se ha venido deteriorando en la última década, incrementándose la pobreza y los factores que favorecen la migración. Entre sus mayores carencias están el debilitamiento productivo, la desarticulación productiva y comercial, el empleo insuficiente (100% de carácter temporal) y la baja calidad de vida. En la zona trabaja la Federación de Cooperativas de la Reforma Agria de la Región Central (FECORACEN), que está integrada actualmente por 20 cooperativas de diferentes sectores. FECORACEN presenta a Manos Unidas este proyecto que consiste en fortalecer a 3 cooperativas -Acahuaspán, San Alfonso y San Isidro- fundadas en 1980 como resultado de la Reforma Agraria. Se trata de desarrollar en todas ellas la ganadería vacuna de doble propósito (carne y leche) y el fortalecimiento de capacidades de gestión y conocimientos y capacidades en manejo de hatos de ganado, producción de leche y gestión cooperativa. En definitiva, el desarrollo de conocimientos y capacidades contribuirá a aumentar la producción de leche fresca e incrementar el empleo e ingresos de los/as socios/as y sus familiares. Estas cooperativas reciben el asesoramiento técnico y el acompañamiento permanente de Fecoracen que con la ayuda de instituciones como Manos Unidas puede contribuir a mejorar y especializar a las cooperativas que integran la Federación para que se mejoren los ingresos de las familias. Los fondos solicitados a Manos Unidas se destinarán a equipos y materiales, como cercado y habilitación de pastos, compra de semillas y abonos, compra de ganado y materiales para almacenamiento. Salarios del personal capacitador y técnico, gastos de capacitación y gira de intercambio de experiencias y, finalmente, una parte de funcionamiento y gastos administrativos. Por su parte, las cooperativas beneficiarias aportan, como valorizados: los terrenos, parte de los salarios del personal (mano de obra no cualificada). Y el socio local aporta parte del funcionamiento y parte de personal.
PROBLEMAS CONCRETOS A RESOLVER Este proyecto beneficiará a las familias de pequeños agricultores minifundistas no diversificados que cultivan cereales básicos estacionales, con ingresos bajos por venta de productos. La agricultura de subsistencia se complementa con la posesión de porcinos y aves, manejados familiarmente. El nivel educativo promedio es de 3-4 grados de primaria. Sus economías se han deteriorado en la última década, incrementándose la pobreza y la emigración. Mayores carencias: debilitamiento y desarticulación productiva y comercial, empleo insuficiente y baja calidad de vida, con nulas oportunidades de mejora a corto y medio plazo.Informe Inicial SAL 68991 LV B